
1. ¿Sera posible ahorrarnos el arduo acceso a la tradición escrita?
La tradicion escrita potencia la accion comunicativa discursiva y no se ha incorporado totalmente a la vida social cuando ya se ve dezplazada por la informatica, debemos tener en cuenta que en la escritura se asumen dos grandes tendencias pedagogias visibles e invisibles que corresponden a dos formas de la cultura como son: la combinación entre escritura, discusión crítica y organización racional de la acción, asumiendo así un nuevo retoal incorporar la informatica a medio educativo, apropiar a los maestros a nuevas formas de enseñar, de instrucción, de encarnar esta nueva forma de cultura y transmitirla , ¿sera que estamos preparados los maestros para asumir tal reto?La escritura es básica para promover la cultura y darle sentido a l contexto, por lo tanto dejariamos perdida la comunicación oral, la extraverbal y las peculiaridades sesibles, entonces ¿como nos reconoceriamos sin esas tradiciones escritas y orales? Es imprecindible tener claros los objetivos que se desean perseguir por medio de la informatica pero nunca dejar de lado la tradición escrita , ya que de ellas nos contruimos como cultura , como ciudadanos , como sociedad ahorrarnos este camino seria perderiamos la misma nocion de cultura , de educación.
2. ¿Podrá ser la informática la mediación que permita un acceso masivo al mundo de lo escrito? La informatica asume unos roles distintos y jererquiizados que borran las fronteras entre el juego y el trabajo, ¿ como se asumiria los aspectos formales de la escritura como son: la lectura de punto a punto o repetición del parrafo para plasmarla luego como medio de comunicación y como soporte de discusión racional?
Si asumimos que la escritura se aborda en funcion expresiva y comunicativa¿ como la amenaza del mundo de las pedagogias invisibles no haria que nos distanciaramos comunicativamente y podriamos potenciar la escritura?los costos en terminos de espacio y tiempo,recursos humanos más calificados y la desorientacion del rol del estudiante , nos aqueja unos nuevas identidades, ya que el estudiante se asumiria como un ser individual, sin que nadie le corriga o lo ponga a dudar, estas nuevas implicaciones harian que los horizontes educativos fueran instrucciones asistidas por computadores, se amplia la capacidad de visión , pero como requerimos siempre de que nos revisen, aconsegen, guien, critiquen, sera muy complicado poder hacerlo si la educacion es individual y para nada instructiva y critica social.
Si se requiere una tradicion escrita bien decimos que somos lo que somos de acuerdo a la historia que tuvimos, como seriamosen un futuro si no tenemos pasado o más bien no nos hemos construido a través de el, pero hoy en dia se estan creando nuevas forma de interacción humana , que desafortunadamente poco requieren de conceptos historicos se contruye una nueva visión, unos nuevos conceptos, poe lo tanto cada generacion se asume en forma distinta, el problema surge en olvidar de donde venimos y lo que fuimos.
Exigir más rigurosidad a los maestros , hoy se encuentran maestros que no se han adaptado a las nuevas tecnologias quizas porque la tecnologia nos llego asi de la noche a la mañana y nos vemos ensombrecidos por tecnologias de todos los tipos y no sabemos en cierta forma para que se insertaron en la sociedad, el dialogo se ha perdido , es mejor hablanos frente a un computador y camuflarnos detras de una pantalla. Michele Petit sugeria que en la cultua escrita interviene la construcción de uno mismos y la adopcion de una ciudadnia activa, por lo tanto no es que no queramos sumergirnos en este nuevo reto , es que se requiere con urgencia, para que no nos formen sino que nos enriquezcamos de todos estos nuevos saberes, somo los nuevos modelos, pero sín olvidar la hu manización sin apartarnos de la contrucción del hombre en la sociedad
, de que somos, nos contruimos en una cultura y si no que sería de nuestro quehacer educativo sin riquezas, leyendas, mitos y valores intrinsecos unicos de nuestra sociedad colombiana.
Si asumimos que la escritura se aborda en funcion expresiva y comunicativa¿ como la amenaza del mundo de las pedagogias invisibles no haria que nos distanciaramos comunicativamente y podriamos potenciar la escritura?los costos en terminos de espacio y tiempo,recursos humanos más calificados y la desorientacion del rol del estudiante , nos aqueja unos nuevas identidades, ya que el estudiante se asumiria como un ser individual, sin que nadie le corriga o lo ponga a dudar, estas nuevas implicaciones harian que los horizontes educativos fueran instrucciones asistidas por computadores, se amplia la capacidad de visión , pero como requerimos siempre de que nos revisen, aconsegen, guien, critiquen, sera muy complicado poder hacerlo si la educacion es individual y para nada instructiva y critica social.
3. ¿Es razonable suponer que en la informática (como en la escritura) el acceso material
al medio pueda estar aún muy lejos del acceso al conjunto de sus usos significantes?
al medio pueda estar aún muy lejos del acceso al conjunto de sus usos significantes?
El conjunto de los usos de los significantes suponen una contrucción de signos y de interpretaciones contextuales, en donde se ha contruido la sociedad durrante muchos años y de la progresiva incorporacion del cultura escrita en la producción, quizas nos ha faltado una estructura fuerte de tradicion escrita, ya que somos malos lectores, con altos indices de analfabetización, pero no por eso no nos hemos contrudo en una cultura distinta, ya que esa es nuestra idiosincracia, quizas tener acceso disponible y global a la informatica abriria nuevos caminos, unas nuevas formas de apropiarnos del conocimiento.
4. ¿Es el acceso a la tradición escrita una condición ineludible de la explotación creativa de las potencialidades de la informática?

5. ¿podríamos mediante medios como los que ofrece la informática, prescindir de darle prioridad al acceso del magisterio de la cultura escrita?
NO deberiamos prescindir de la cultura escrita ya que son nuestros patrimonios y testimonios históricos , pero se presenta hoy un abandono de estos conceptos y se ha acercado a un pensamiento que constituye también la oportunidad de aclarar dudas y comprenderlo con mayor profundidad todo lo que se nos dado. NO cegarnos ante nuevas formas de leer el mudo abra la visión a nuevos saberes y nuevas formas de reconocer el mundo.
6. ¿podríamos privilegiar la introducción de la informática en la educación publica donde la formación y autoformación del magisterio?


No hay comentarios:
Publicar un comentario