Ricardo Montaner - Tan Enamorados

http://www.youtube.com/watch?v=vwPz_uPahMM

miércoles, 5 de octubre de 2011

CUARTA TUTORIA –LOS MEDIOS INTERACTIVOS COMO RECURSOSO DIDÁCTICOS

¿COMO LOS EDUCADORES SON CAPACES DE REESTRUCTURAR LOS MODELOS  Y CREAR NUEVOS VÍNCULOS QUE REFUERCEN ASPECTOS ESPECIALES DEL APRENDIZAJE DESDE EL USO  DEL CIBERESPACIO?



La Hipermedia con fines pedagógicos se trata, plantear objetivos dentro de la multidisciplinariedad, las fronteras se desplazan y los sentidos adquieren el estímulo máximo para aprehender e interiorizar significados. Hoy, la preocupación es cómo involucrar las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el hipertexto y la hipermedia deben tenerse en cuenta como herramientas y refuerzos de este proceso. Ya sea que los educadores se formen para producir sus propios trabajos textuales y mediales, o que a través de grupos interdisciplinarios de docentes, pedagogos e ingenieros, se genere una nueva dinámica de aprovechamiento de la tecnología, de acuerdo con las propuestas estéticas actuales.
Frente al hipertexto se pueden reconocer dos líneas: El hipertexto en la literatura y El hipertexto en el campo de la informática.
El hipertexto en la literatura se encuentran los desarrollos actuales donde se logra integrar la tecnología con la literatura en la hiperfiction, o interactivefiction que es una nueva forma narrativa, posible únicamente a través del computador, y concretamente a través de los desarrollos tecnológicos del hipertexto y la hipermedia (Coovert, R. 1993). En este sentido, se encuentran los desarrollos de la narrativa electrónica o la narrativa de la ficción.

El hipertexto en el campo de la informática hace posible la navegación instantánea entre fragmentos, entre una palabra (o una imagen) dentro de un fragmento, y cualquier otra parte del texto, expansión continua, útil no sólo para obtener información, sino para que los
usuarios incluyan sus ideas; presenta una estrategia de inclusión de documentos dentro de nuevos documentos en una construcción progresiva conservando la identidad de las partes según su proveniencia, lo cual introduce una forma diferente de uso y referencia de documentos; al mismo tiempo introduce una estrategia nueva de organización de archivos.
Los educadores son capaces de reestructurar los modelos  y crear nuevos vínculos que refuercen aspectos especiales del aprendizaje desde el uso  del ciberespacio al implementar las siguientes estrategias:
1.     Al diseñar    material didáctico y conceptual por medio de hipertextos  se crean nuevos principios cognitivos del aprendizaje y de procesamiento de información, como  la representación del conocimiento, modelamiento de la estructura de conocimiento, principios de aprendizaje en red y procesamiento generativo, utilizando las "redes activas estructurales”, el aprendiz adquiere  nuevas estructuras para la construcción de nuevos nodos y la interrelación con los ya existentes (Norman, 1976). Así entre más relaciones se establezcan con aquéllos, hay mayor comprensión de la información, y en consecuencia, es más fácil adquirir nuevo conocimiento.
2.     Le exige  al educador  que debe ser capaz de enseñar a los alumnos a descubrir su propia representación en red y llevarlo a la organización de su conocimiento para desarrollar nuevas estructuras.
3.     Para los maestros  plantear el hipertexto como ambiente de aprendizaje implica reconsiderarla enseñanza como objeto central de la pedagogía; es decir, la función del enseñante en este contexto de las nuevas tecnologías es desplazada hacia un nuevo ámbito; en éste la transmisión de información no es su rol esencial, sino Información; ésta implica considerar el sujeto aprendiz, en cuanto ser cada vez más conciente de sus propios procesos de apropiación y construcción del saber y del conocimiento; en suma de su aprendizaje: conocimiento de la vida, de los problemas de la convivencia, de la participación en una sociedad civil, y que, en definitiva, toque su estructura comprensiva y existencial .
4.     Exige  que el  enseñante y el aprendiz  este  en  contacto e interacción continua con las nuevas tecnologías y  concebí la  posibilidad de crear, de innovar y de vivir en la adaptación a los cambios continuos
5.     El  enseñante debe  estar conciente que se generarán nuevas  prácticas convencionales de escritura y de lectura
6.     Asumir   el  rol del  maestro como  un reto , ya que la interacción del alumno con el hipertexto está determinada por sus intereses, necesidades, inquietudes y tiempos de aprendizaje, que es viejo propósito pedagógico desde la Escuela Nueva y que hoy se llamaría: un aprendizaje autónomo que respeta los estilos cognitivos de los sujetos en formación.
7.     En este nuevo escenario de ambientes o de entornos de aprendizaje, que incorporan dispositivos tecnológicos, como el hipertexto, la función del maestro, no está centrada en la enseñanza en tanto instrucción (y en consecuencia, en tanto transmisión de información) sino requiere que ésta se replantee junto con los otros elementos del hecho pedagógico mismo, en definitiva de un replanteamiento de los modelos pedagógicos convencionales.
El replanteamiento de los modelos pedagógicos convencionales con la incorporación de los dispositivos tecnológicos, implica reconsiderar desde las metas hasta las prácticas pedagógicas mismas, pero apuntando hacia la formación de sujetos cada vez más concientes y responsables de su propio proceso formativo. En este contexto se inscribe culturalmente la pedagogía, en tanto las  habilidades, competencias y capacidades se han de traducir en actitudes y valores hacia la vida, el medio, la relación con los demás, entre otras.

Landow destaca también las aplicaciones del hipertexto a la docencia, que no sólo se refieren a un apoyo tecnológico al impartir las clases, sino que pueden organizar los textos de estudio y apuntes de clase introduciéndolos en un contexto muy amplio que el estudiante tiene la opción de explorar a su gusto, estableciendo sus propias relaciones y añadiendo sus textos a los que ya existen. Así se evita la excesiva especialización que crea compartimentos donde los estudiantes se sienten aislados del resto del conocimiento, favoreciendo la interdisciplinariedad y la actividad creadora de los alumnos, que dejan de ser receptores pasivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario