Ricardo Montaner - Tan Enamorados

http://www.youtube.com/watch?v=vwPz_uPahMM

jueves, 6 de octubre de 2011

NUCLEO UNO PREGUNTAS GENERADORAS

1.     FECHA:    10  DE SEPTIEMBRE DE  2011
NUCLEO  PRIMERO  –EL  HIPERTEXTO COMO  HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
 ¿Es  el  hipertexto una herramienta pedagógica facilitadora de la escritura ?



R/     El  hipertexto reconfigura el texto de un modo fundamental , permite conectar un pasaje “en “ el “texto” con otros pasajes tanto ”en” el “texto” como “fuera” de él,  se habla   entonces de una textualidad virtual electrónica,   la hipertextualidad incluye una proporción de información no verbal mucho mayor que la imprenta, la misma facilidad en comparación, con que puede añadirse este material fomenta su inclusión,  como Derrida lo   sugiere el  hipertexto materializa  una nueva forma de escritura jeroglífica que puede evitar algunos de los problemas implícitos de los sistemas de escritura occidentales y sus versiones impresas ,pues  incluye  elementos visuales  en la escritura como medio de escapar a las limitaciones de linealidad y a su vez   la información digitaliza tanto  los símbolos alfanuméricos  como las  imágenes.
 Por lo tanto  el hipertexto es una herramienta  facilitadora de la escritura, ya  no es solo una manera de registrar(o crear) ideas mediante el lenguaje,  sino que reconfigura  al  escritor  a  acercarse más al lector, ya que  las funciones del escritor y  del lector se entrelazan más estrechamente,  pues crea un lector activo, entrometido, contribuyendo a la  convergencia de ambas actividades, invadiendo las prerrogativas del escritor y  quitándole algunas  para otorgárselas al lector, más  aún  el hecho de que los lectores investigan mas con elementos gráficos de texto en sus ordenados que documentos lineales, demuestra  el placer evidente que obtienen manejando efectos visuales .Así  la disolución hipertextual del centro convierte  este en  un  medio democrático, el autor es parte de todos los   demás y  desplaza sus limites de poder  hacia el lector, ya que  al escribir el lector ha recorrido distintos  trayectos de lectura y   enfatiza la  multiplicidad  de conocimientos, generando y  elaborando modelos sumamente posmodernos y antijerárquicos de información, texto, filosofía y sociedad.



2.     ¿Cuáles son las potencialidades teóricas y creativas para la escritura hipertextual?



R/   El hipertexto es el medio que tiene el lector y  el escritor para conectarse y participar en el mundo de los nexos y documentos hipertextuales.  El lector puede escoger  su propio camino por el metatexto, de anotar textos escritos por otros y de crear nexos entre documentos  propios o ajenos,  así que  “el objeto que se lee” debe considerarse como una entrada, una puerta mágica, al hiperdocumento.
  Las potencialidades teóricas para la escritura hipertextual permiten   modos de argumentación, que  perturban  el texto y la experiencia del lector tal como la conocemos, y reconfigura las expectativas sobre  el mismo texto  pues debilita,  destruye  cualquier sentido de la unicidad textual,  al presentar  los documentos   literalmente promete  trastornar  a los teóricos porque trastorna la categoría y las  relaciones de poder, lo que permite corregir algunas distorsiones producidas por la influencia de la cultura,   los textos son mucho más fáciles de manejar y descifrar, así  restablece el sentido, el equilibrio entre la unicidad y la variabilidad de los textos, presenta  al texto como un campo disperso de variantes  y  no como una entidad falsamente unitaria, ofreciendo proteger al lector de los efectos negativos del abandono de la linealidad.
Edward W Said  ofrece   dos clases de comienzos: la primera se refiere a la  lexía individual y la segunda a un conjunto de estas que forman un metatexto, ya  el escritor  se demarca de todas  las otras obras, creando relaciones de continuidad y de  antagonismo  o una mezcla de ambas;  así el lector puede empezar por puntos distintos, cambiando el significado final.
 Como lo sugiere Derrida “nos obliga  a extender la noción dominante de  texto” para que “deje de ser una compilación acabada de escritos, un contenido encerrado en un libro  o entre  sus márgenes y se vuelva una red diferencial, un tejido de huellas que eternamente se refieren  a algo distinto, a otras huellas diferenciales”

  Las potencialidades  creativas para la escritura hipertextual  permiten generar     pensamientos no secuenciales, que obligan al lector  a ver relaciones entre diferentes secciones  y  respaldar  ciertas  asociaciones de palabras dotadas de poder y valor. Generando   así una reflexión sobre el tema,  proporcionando  un modo alternativo de textualidad,  poniendo  al descubierto diferencias  que ya dejen de ser inevitables o invisibles que generen una   doble revaloración prospera en la marginalidad, como el sabio  al que acota  con un tercero y  agresivo  para enfrentar sus intereses y opiniones con los de  lector,  definiendo  su posición discursiva ,su punto de vista.
Así que  la  belleza y  la relevancia se encuentran  en la mente  del  que contempla,  pues el hipertexto  genera un conocimiento  abierto, expansible e incompleto, replantea las nociones, abre las puertas  a   la alterabilidad y el roce físico del  libro.

1 comentario: