Ricardo Montaner - Tan Enamorados

http://www.youtube.com/watch?v=vwPz_uPahMM

viernes, 28 de octubre de 2011

CONVOCATORIA- PROPUESTA DE USO CRÍTICO Y CREATIVO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL AULA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA  EDUCACIÒN BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
ASIGNATURA: PRODUCCION  Y RECEPCION  TEXTUAL INTERACTIVA
DOCENTE: ADRIANA HOYOS  LEÓN
ESTUDIANTE. DAMARIS EUNICE GARZON LOZANO
SEMESTRE: NOVENO   FECHA:    28  DE SEPTIEMBRE DE  2011
SOLUCIÓN
19.Con  un ejemplo tomado  de la realidad educativa explique los componentes  de un ambiente  educativo
R/   Los  elementos  estructurales  que  conforman  el ambiente, individualmente  y de la relación entre ellos, se configuran tres tipos  de componentes:


LOS  ACTORES: como  son los   mejores estudiantes  del grado sexto   y el docente  de lengua castellana







LOS  DISPOSITIVOS:
MAESTRO:
·         El docente  llega a tiempo a clases
·         Indaga  sobre  los conocimientos previos  que poseen los estudiantes respecto al  contenido de la clase

·         El docente  es  amable, respetuoso con los estudiantes, muestra interés y es imparcial, crea  un ambiente  escolar agradable.
·         Explica   la temática  de forma clara y amena  y   realiza conversatorios
·         Provee  a los estudiantes materiales como guias didácticas y creativas  aplicada  a la  temática    
·         Realiza  foros   amenos
·         Provee a los estudiantes herramientas  de aprendizaje  como : mapas conceptuales, cuadros  sinópticos, mapas  mentales y mentefactos
·         Evalúa   a los estudiantes  de forma individual
, sin ser subjetivo teniendo en cuenta  sus   aptitudes y cualidades



ESTUDIANTES:
·          Entregan  trabajos y  talleres   en clase a tiempo
·         Realizan actividades  extraclase y    traen material  anexo a la clase
·         Participan  oralmente  en clase

·         Los   estudiantes llegan a tiempo a clases
·         Son respetuosos con el docente
·         Aportan   datos y conocimientos  anexos  al tema   impartido en clase




LOS PROCESOS:
MAESTRO:
·         El docente  es  amable, respetuoso con los estudiantes, muestra interés y es imparcial, crea  un ambiente  escolar agradable,  lo que genera  un  adecuada interacción con los estudiantes y crea vínculos  de cordialidad  y  buena convivencia escolar.



·         Indaga  sobre  los conocimientos previos  que poseen los estudiantes respecto al  contenido de la clase, lo que  permite   reconocer le conocimiento   delos estudiantes y así crear estrategias  adecuadas para los mismos.
·         Explica   la temática  de forma clara y amena  y   realiza conversatorios  que  permiten interactuar  con los estudiantes y conocer  sus  fortalezas  y debilidades y   crear  estrategias que colaboren  en aminorar  las  debilidades
·         Provee  a los estudiantes materiales como guías didácticas y creativas  aplicada  a la  temática     que  permiten  conocer si los estudiantes  se apropian del conocimiento
·         Realiza  foros   amenos,  que permiten    la participación  y  la  reflexión   sobre  tema  específicos
·         Provee a los estudiantes herramientas  de aprendizaje  como mapas conceptuales, cuadros  sinópticos, mapas  mentales y mentefactos, que  permiten que  el estudiante  organice  e interiorice el conocimiento que  se requiere.


·         Evalúa   a los estudiantes  de forma individual, sin ser subjetivo teniendo en cuenta  sus   aptitudes y cualidades,  que colabora  en el    adelantamiento e interiorización  delos contenidos  en los estudiantes.

ESTUDIANTES:
*      Muestran interés y entrega  en los  trabajos y  talleres   en clase a tiempo,  evidencia  que los estudiantes  están interesados  en la clase
*      Muestran dominio de los temas  impartidos  por parte  del docente, se evidencia que  los estudiantes interiorizan  la información
*      Participan  oralmente  en clase,   muestra    que se  afianza sus conocimientos previos y  se brinda la oportunidad de construcción y ampliación de nuevos  saberes y estrategias orales.
*      Los   estudiantes llegan a tiempo a clases, son respetuosos  con el decente y con sus compañeros , se fortalecen  en valores positivos como son: la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, entre otros
*      Aportan   datos y conocimientos  anexos  al tema   impartido en clase, evidencia  su interés  en su aprendizaje
*      Aportan   datos y conocimientos  anexos  al tema, muestra    interés  en su aprendizaje
*      Se contribuyó en  la construcción de la personalidad de cada estudiante fortaleciendo su autoestima, auto-concepto y auto-aceptación.

20. ¿Con  ejemplos  tomados  de la institución donde realiza la investigación explique la diferencia  entre  cultura del contexto y cultura  escolar (pag 190)
R / Se realizo  la investigación en el COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS  DE LA  JORNADA NOCTURNA  del  ciclo 3  de la localidad de Bosa  en la ciudad de Bogotá, con una población que oscila entre las edades de 16 a 55 años, que se encuentran en alto grado de vulnerabilidad y en situación de desplazamiento.

CULTURA DEL CONTEXTO

v  Llegar   puntual a sus lugares de trabajo
v  Trabajar para sostener a sus familias
v  Cumplir con   sus labores    laborales
v  Romper con los  prejuicios  que  algunas  personas   poseen   de ingresar   a la educación regular  así sean estudiantes extra edad
v  Poseer    celular y  estar  en contacto con las redes sociales
v  Tener un dialecto común   a saber(  saludos como Marica, Huevon, normales  entre los estudiantes)
v  Algunos estudiantes  andan armados.





 CULTURA  ESCOLAR
 Donde el   PEI   de la institución  el COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS  su misión, visión, filosofía y perfil del estudiante se enmarca en: buscar una formación integral de la comunidad educativa y a partir de la orientación de procesos pedagógicos, comunitarios, administrativos y de interacción humana, potencia sus cualidades. Forma personas autónomas, éticas, responsables, honestas e intelectuales, capaces de generar procesos de transformación  social, que mejore la calidad de vida, en ambientes físicos, afectivos, pedagógicos y administrativos que favorezcan la implementación de innovaciones pedagógicas, con énfasis en ciencia y tecnología.

  1. v   En la jornada nocturna los estudiantes no  se visten uniformemente
  2. v  Entrega  de trabajos  a tiempo  a su docentes, llegar  a tiempo a clase, que colaboran en  fortalecen  en valores positivos como son: la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, entre otros
  3. v  Estudiar en casa los temas vistos
  4. v  Interiorizar y aplicar los conocimientos    vistos en los ambientes escolares
  5. v  Incrementar en  profundización  que   ayuden al fortalecimiento de los conocimientos de cada estudiante
  6. v  Introducir  al estudiante en una nueva  forma de ver  el  mundo, generar  crítica y opinión.
  7. v  Que puedan  deducir, interpretar y proponer  conocimientos nuevos
  8. v  Asistir  regularmente y puntualmente  a clases y   si no  se puede asistir  llevar una excusa  valida
  9. v  Respetar  a sus compañeros y maestro

  10. v  Presentar  periódicamente  exámenes que  confronten sus conocimientos
  11. v  Fortalecer todas las dimensiones para colaborar en la construcción de  individuos  con autoestima y en  la construcción de la personalidad de cada estudiante fortaleciendo su autoestima, auto-concepto y auto-aceptación.
  12. v  Sensibilizar  a los estudiantes, para fortalecer  su  oralidad en su entorno académico y social.
  13. v  Encaminarlo  a la adquisición de habilidades de carácter social, como lo son: trabajar en grupo, desenvolverse en las relaciones interpersonales, organizar y planificar el trabajo colectivo  e individual (a través de ejercicios de desinhibición ante el público, dinámicas y trabajo en grupo, coordinación del trabajo de escena y los distintos papeles, diseño, planificación, organización, adquisición y ejecución del vestuario y los decorados).
  14. v  Descubrir sus habilidades  y aptitudes para su desempeño laboral
  15. v  Realizar exposiciones ante  el  docente   y  sus compañeros
  16. v  Llevar  libros, cuadernos   útiles  escolares que se requiere para     asistir  a clases.

sábado, 22 de octubre de 2011

TEXTO: INFORMATICA SIN ESCRITURA? el problema de la educación.

Las siguientes preguntas están relacionadas con el control de lectura sobre el texto” ¿informática sin escritura? Tomado de Los procesos de la escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos.

1. ¿Sera posible ahorrarnos el arduo  acceso a la tradición escrita?

 La tradicion escrita potencia  la  accion comunicativa discursiva y  no se ha  incorporado totalmente  a la vida  social cuando ya se ve  dezplazada por la informatica, debemos tener  en cuenta  que en  la escritura  se asumen dos  grandes tendencias pedagogias visibles e invisibles que corresponden  a  dos formas de la cultura  como son: la combinación  entre escritura, discusión crítica y organización racional de la acción,   asumiendo así   un nuevo retoal incorporar la informatica a    medio  educativo, apropiar  a los maestros   a  nuevas formas  de enseñar, de instrucción,  de encarnar esta nueva   forma de  cultura   y transmitirla , ¿sera que   estamos preparados  los maestros para  asumir  tal  reto?La  escritura  es básica   para promover la cultura y darle  sentido a l contexto, por lo tanto  dejariamos  perdida la comunicación oral, la extraverbal y las peculiaridades  sesibles, entonces ¿como nos reconoceriamos sin esas tradiciones  escritas y orales? Es imprecindible   tener claros los objetivos  que  se desean perseguir  por medio de la informatica   pero nunca  dejar  de lado la tradición escrita , ya  que  de ellas nos contruimos  como cultura , como ciudadanos  , como  sociedad  ahorrarnos este camino seria  perderiamos la misma nocion de  cultura , de  educación. 

2. ¿Podrá ser la informática la mediación que permita un acceso masivo al mundo de lo escrito?
 La  informatica  asume unos roles distintos y jererquiizados que  borran las fronteras entre el juego y el trabajo, ¿ como   se asumiria los aspectos formales de la escritura como son:  la lectura de punto a punto o repetición del parrafo para  plasmarla  luego  como medio de comunicación y como soporte de discusión racional?
 Si asumimos que la escritura  se aborda en funcion expresiva y comunicativa¿ como  la  amenaza del mundo de las pedagogias invisibles no  haria que nos distanciaramos  comunicativamente y  podriamos potenciar  la escritura?los costos en terminos de espacio  y tiempo,recursos humanos más calificados  y la desorientacion del rol del estudiante ,  nos  aqueja  unos nuevas identidades,    ya que el estudiante  se asumiria  como un ser individual, sin que nadie  le corriga o lo  ponga  a dudar,  estas nuevas implicaciones harian que los  horizontes  educativos   fueran  instrucciones asistidas por computadores, se amplia  la capacidad de visión  , pero  como   requerimos siempre  de  que nos revisen, aconsegen, guien, critiquen,  sera  muy  complicado poder  hacerlo  si  la educacion es individual y  para nada  instructiva y  critica social.

3. ¿Es razonable suponer que en la informática (como en la escritura) el acceso material
al medio pueda estar aún muy lejos del acceso al conjunto de sus usos significantes?
 El conjunto de los usos de los significantes suponen una contrucción  de  signos y de interpretaciones contextuales, en donde se ha contruido la sociedad durrante muchos  años y de la progresiva incorporacion del cultura escrita  en la producción,  quizas  nos ha faltado una estructura   fuerte de tradicion escrita, ya que  somos malos lectores, con  altos  indices  de analfabetización, pero no por eso no nos hemos  contrudo en una cultura  distinta,  ya que  esa es nuestra idiosincracia, quizas  tener  acceso    disponible y global  a la informatica   abriria nuevos  caminos, unas nuevas  formas de apropiarnos  del conocimiento. 

4. ¿Es el acceso a la tradición escrita una condición ineludible de la explotación creativa de las potencialidades de la informática?
Si  se requiere  una tradicion escrita bien decimos  que  somos  lo que somos   de acuerdo a la historia  que  tuvimos, como seriamosen un  futuro   si no tenemos pasado o más  bien no nos  hemos construido a través  de el, pero   hoy en dia  se estan creando nuevas forma  de interacción humana ,  que  desafortunadamente  poco requieren de conceptos  historicos  se  contruye  una  nueva  visión, unos nuevos conceptos, poe lo tanto  cada  generacion se asume  en forma   distinta, el problema  surge  en olvidar   de donde venimos y lo que fuimos.

5. ¿podríamos mediante medios como los que ofrece la informática, prescindir de darle prioridad al acceso del magisterio de la cultura escrita?
 NO deberiamos  prescindir  de la cultura  escrita ya que  son nuestros patrimonios y testimonios históricos , pero se presenta  hoy un   abandono de estos conceptos  y se ha acercado a   un pensamiento que  constituye también la oportunidad de aclarar dudas y comprenderlo con mayor profundidad todo lo que  se nos  dado. NO  cegarnos  ante nuevas  formas  de leer el mudo  abra  la visión a nuevos  saberes y nuevas formas  de reconocer el mundo.

6. ¿podríamos privilegiar la introducción de la informática en la educación publica donde la formación y autoformación del magisterio?
Exigir   más rigurosidad a los maestros , hoy se encuentran maestros  que  no se han adaptado a las nuevas tecnologias  quizas porque  la tecnologia  nos llego asi de la noche  a la mañana y nos vemos  ensombrecidos  por  tecnologias de todos los tipos y   no sabemos  en cierta  forma  para que  se insertaron  en la sociedad,   el dialogo se ha perdido  ,  es mejor  hablanos frente   a un computador y   camuflarnos  detras de una pantalla.    Michele Petit  sugeria  que en  la  cultua  escrita interviene  la  construcción  de  uno mismos  y la adopcion de una ciudadnia  activa, por lo tanto  no es que no queramos   sumergirnos  en este  nuevo reto , es que  se requiere con urgencia,  para que  no   nos  formen  sino  que    nos enriquezcamos  de todos  estos nuevos  saberes,  somo  los nuevos modelos, pero   sín olvidar    la hu  manización  sin apartarnos  de la   contrucción del hombre  en la sociedad   , de que  somos,   nos contruimos  en una cultura y si no  que  sería  de nuestro quehacer   educativo sin riquezas, leyendas, mitos y valores intrinsecos unicos  de nuestra sociedad colombiana.
                                                                                       










jueves, 6 de octubre de 2011

NUCLEO UNO PREGUNTAS GENERADORAS

1.     FECHA:    10  DE SEPTIEMBRE DE  2011
NUCLEO  PRIMERO  –EL  HIPERTEXTO COMO  HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
 ¿Es  el  hipertexto una herramienta pedagógica facilitadora de la escritura ?



R/     El  hipertexto reconfigura el texto de un modo fundamental , permite conectar un pasaje “en “ el “texto” con otros pasajes tanto ”en” el “texto” como “fuera” de él,  se habla   entonces de una textualidad virtual electrónica,   la hipertextualidad incluye una proporción de información no verbal mucho mayor que la imprenta, la misma facilidad en comparación, con que puede añadirse este material fomenta su inclusión,  como Derrida lo   sugiere el  hipertexto materializa  una nueva forma de escritura jeroglífica que puede evitar algunos de los problemas implícitos de los sistemas de escritura occidentales y sus versiones impresas ,pues  incluye  elementos visuales  en la escritura como medio de escapar a las limitaciones de linealidad y a su vez   la información digitaliza tanto  los símbolos alfanuméricos  como las  imágenes.
 Por lo tanto  el hipertexto es una herramienta  facilitadora de la escritura, ya  no es solo una manera de registrar(o crear) ideas mediante el lenguaje,  sino que reconfigura  al  escritor  a  acercarse más al lector, ya que  las funciones del escritor y  del lector se entrelazan más estrechamente,  pues crea un lector activo, entrometido, contribuyendo a la  convergencia de ambas actividades, invadiendo las prerrogativas del escritor y  quitándole algunas  para otorgárselas al lector, más  aún  el hecho de que los lectores investigan mas con elementos gráficos de texto en sus ordenados que documentos lineales, demuestra  el placer evidente que obtienen manejando efectos visuales .Así  la disolución hipertextual del centro convierte  este en  un  medio democrático, el autor es parte de todos los   demás y  desplaza sus limites de poder  hacia el lector, ya que  al escribir el lector ha recorrido distintos  trayectos de lectura y   enfatiza la  multiplicidad  de conocimientos, generando y  elaborando modelos sumamente posmodernos y antijerárquicos de información, texto, filosofía y sociedad.



2.     ¿Cuáles son las potencialidades teóricas y creativas para la escritura hipertextual?



R/   El hipertexto es el medio que tiene el lector y  el escritor para conectarse y participar en el mundo de los nexos y documentos hipertextuales.  El lector puede escoger  su propio camino por el metatexto, de anotar textos escritos por otros y de crear nexos entre documentos  propios o ajenos,  así que  “el objeto que se lee” debe considerarse como una entrada, una puerta mágica, al hiperdocumento.
  Las potencialidades teóricas para la escritura hipertextual permiten   modos de argumentación, que  perturban  el texto y la experiencia del lector tal como la conocemos, y reconfigura las expectativas sobre  el mismo texto  pues debilita,  destruye  cualquier sentido de la unicidad textual,  al presentar  los documentos   literalmente promete  trastornar  a los teóricos porque trastorna la categoría y las  relaciones de poder, lo que permite corregir algunas distorsiones producidas por la influencia de la cultura,   los textos son mucho más fáciles de manejar y descifrar, así  restablece el sentido, el equilibrio entre la unicidad y la variabilidad de los textos, presenta  al texto como un campo disperso de variantes  y  no como una entidad falsamente unitaria, ofreciendo proteger al lector de los efectos negativos del abandono de la linealidad.
Edward W Said  ofrece   dos clases de comienzos: la primera se refiere a la  lexía individual y la segunda a un conjunto de estas que forman un metatexto, ya  el escritor  se demarca de todas  las otras obras, creando relaciones de continuidad y de  antagonismo  o una mezcla de ambas;  así el lector puede empezar por puntos distintos, cambiando el significado final.
 Como lo sugiere Derrida “nos obliga  a extender la noción dominante de  texto” para que “deje de ser una compilación acabada de escritos, un contenido encerrado en un libro  o entre  sus márgenes y se vuelva una red diferencial, un tejido de huellas que eternamente se refieren  a algo distinto, a otras huellas diferenciales”

  Las potencialidades  creativas para la escritura hipertextual  permiten generar     pensamientos no secuenciales, que obligan al lector  a ver relaciones entre diferentes secciones  y  respaldar  ciertas  asociaciones de palabras dotadas de poder y valor. Generando   así una reflexión sobre el tema,  proporcionando  un modo alternativo de textualidad,  poniendo  al descubierto diferencias  que ya dejen de ser inevitables o invisibles que generen una   doble revaloración prospera en la marginalidad, como el sabio  al que acota  con un tercero y  agresivo  para enfrentar sus intereses y opiniones con los de  lector,  definiendo  su posición discursiva ,su punto de vista.
Así que  la  belleza y  la relevancia se encuentran  en la mente  del  que contempla,  pues el hipertexto  genera un conocimiento  abierto, expansible e incompleto, replantea las nociones, abre las puertas  a   la alterabilidad y el roce físico del  libro.

MI BANCO DE PREGUNTAS-TRES PREGUNTAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA  EDUCACIÒN BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
ASIGNATURA: PRODUCCION  Y RECEPCION  TEXTUAL INTERACTIVA
DOCENTE: ADRIANA HOYOS  LEÓN
ESTUDIANTE. DAMARIS EUNICE GARZON LOZANO
SEMESTRE: NOVENO



   FECHA:    7 DE SEPTIEMBRE DE  2011
NUCLEO  PRIMERO  –EL  HIPERTEXTO COMO  HERRAMIENTA PEDAGÓGICA



1.     La  palabra  libro puede designar  tres entidades muy distintas: el objeto en sí, el texto y la manifestación de una tecnología  dada, ¿ A qué error induciría  llamar “LIBRO ELECTRONICO” a la  máquina con que leemos el hipertexto  ?

R/    Ya que  esta maquina con que se lee, se escriben, se llevan a  cabo otras operaciones como mandar y recibir correo no constituye en si un libro, es decir un texto: no coincide, ni con el texto virtual, ni con  su encarnación física y surgen otros problemas adicionales ya que  el  hipertexto implica un  lector  mas activo, uno que  se puede asumir como escritor, como autor, así que el termino lector  tampoco parece apropiado .

2.    Los nexos  del hipertexto, el control por parte del lector y la variabilidad no solo  militan contra los modos de argumentación que nos resultan familiares , sino que tiene  otros efectos , ¿ Cuales son los tres  efectos mas generales?


R/   Primero añaden una especie de aleatoriedad al texto del lector, segundo el escritor pierde  cierto control básico sobre su texto y más específicamente, sobre los extremos y los limites  y  por ultimo el texto parece fragmentar o atomizar sus componentes (en lexías o bloques de texto) y que estas  unidades de lectura asumen una vida propia al volverse más autónomas ya que dependen  menos de lo que precede y los que sigue en sucesión lineal.

3.    El  hipertexto al conectar un bloque  de texto con miríadas de otros bloques, destruye el aislamiento físico del texto, así como las  actitudes que suscita, destruyendo   la uniformidad y unicidad de la  voz del texto , a su vez los nexos cambian la relación espacial y temporal con otros textos, ¿Qué tres  aspectos afectan  al texto  los nexos  electrónicos?

R/   En primer lugar los nexos electrónicos destruyen en el  acto  la oposición binaria simple entre el texto y notas  en las que se basan las relaciones de categoría propias del libro impreso, segundo  al seguir un nexo el lector puede encontrarse con  otro pasaje del mismo texto o con otro  al que el alude y por ultimo el nexo puede  conducir a otras obras del mismo autor o a una gama de criticas, variantes textuales, así que es muy difícil asignar un nivel de jerarquía y categoría.

FECHA:    17  DE SEPTIEMBRE DE  2011
NUCLEO  SEGUNDO  –HIPERTEXTO  Y LA RELACIÓN CON LA  PEDAGÓGICA
1.Derrida  es un escritor de teoría,  un modelo de solemnidad, desilusión extrema y valientes sacrificios de posiciones humanistas frente   a los escritores de hipertexto ¿Por qué el presenta esta   postura?

R/  El  y otros  escritores se encontraron que el hipertexto cambia radicalmente las experiencias de leer, escribir y de la palabra texto,   y que cierto aspecto del control por parte del autor   desaparece, o ha sido cedido al lector, así que  esta nueva forma de escritura ha modificado los hábitos de lectura , perdiendo  así   el contexto inicial y  atenuación intelectual, los hábitos lineales de pensamiento han dado un  centro ilusorio a la linealidad de la imprenta, perdiendo el contacto social primordial para  la construcción de una sociedad.



2. ¿Como  el  hipertexto difiere de la  tecnología de la imprenta al ampliar la noción de presencia virtual?



R/ La extrema facilidad de conexión del hipertexto suprime el aislamiento físico del texto individual característico de la tecnología de la imprenta, la presencia de autores individuales se vuelve a la vez más  accesible y más importante. La flexibilidad propia de esta tecnología de la información centrada en el lector significa, muy simplemente, que los autores tienen una mayor presencia en el sistema como colaboradores y participantes y como lectores que escogen su propio trayecto por el sistema.

3.La escritura  en colaboración,  hace que los autores tengan una mayor  presencia en el sistema  como  colaboradores y participantes y como lectores, que  escogen su propio trayecto por el sistema presentando grandes contribuciones  a las concepciones  hipertextuales de autoría, derechos de autor y colaboración ¿Qué  elementos   de la colaboración se reconocen  en este proceso ?
R/En un  en torno hipertextual, todos los escritos son escritos en  colaboración y ello de dos maneras.
El Primer elemento de la colaboración aparece  al compararse los papeles de escritor y lector, ya que  el lector  activo colabora necesariamente con el autor para producir un texto  a través de la opción que  escoge.
El segundo aspecto de esta colaboración se manifiesta cuando se compara el escritor con otros escritores, es decir, el que esta escribiendo  ahora con la presencia virtual de todos los escritores en el sistema que escribieron antes y cuyos escritos  todavía permanecen.
Ambos requieren de una buena  capacidad para trabajar de forma productiva con otras personas


FECHA:    24  DE SEPTIEMBRE DE  2011
NUCLEO  TERCERO  –HIPERTEXTO   Y EL LENGUAJE  FIGURADO  
                
1. ¿Por qué   al tener en cuenta la Poética de Aristóteles  en el  hipertexto  se cuestiona  la secuencia fija, un principio y un fin determinados, cierta magnitus definida de la historia  y la noción de unidad o totalidad asociada a dichos conceptos?

R/  Porque  Aristóteles  ofrece   en su obra   La Poética una defición de trama, en la que la secuencia fija  desempeña un papel esencial definiéndolo “Un todo es aquello que tiene principio, medio y fin, delimitando que el principio es aquello que en si no es necesariamente precedida por otra cosa y que naturalmente tiene algo después. Un fin es aquello que  naturalmente viene a continuación de otra cosa, como su  consecuencia necesaria o habitual; un medio es aquello que por naturaleza está después de algo y que  tiene algo después y concluye” Una trama bien construida, no puede empezar  o terminar donde uno quiera; principio y  fin deben presentar las formas recién descritas. Una vez más para ser bello, el ser vivo, o cualquier ente hecho de partes; no solo ha de presentar cierto orden en la disposición de las partes sino que también debe alcanzar cierta magnitud definida”.

2. Para   El poeta  hipertextual William Dickey  le parece una faceta útil el hecho de que “se puede comenzar en cualquiera de sus partes, estrofa o imagen, que a su vez podrán ser seguida  en otro fragmento del poema ¿Que le parece a usted este  un poema de este tipo?

R/ Cada  parte del poema requiere  que sea  autónoma, además de ser capaz de evocar un sentido poético a pesar de ser precedida o seguida por cualquier otro fragmento del poema, proponiendo  Dickey unos principios de organización, un principio implica un final y un final requiere algún tipo de  de conclusión formal y temática.

3. ¿Porque  algunos  escritores rechazaron la linealidad del texto en el pasado?


R/ Porque algunos pensaban que se falseaba la experiencia de las cosas, otros porque hay una tensión en la percepción del  tiempo  y el espacio y otros  en las experiencias, ya que estas se dan casualmente y no linealmente o en secuencia como la narrativa lo  sugiere,  que da  valor  a la representación de los hechos reales proporcionando una coherencia, integridad, plenitud y terminación , además de la  conexión entre trama y moralidad  y que no son posibles en la ficción.
 Con el hipertexto  se sugiere un liberarse de  la ideología hacer que  el lector  sea  intrépido  y dinámico que decida  que opción  desea elegir.

 FECHA:   1  DE OCTUBRE  DEL  2011
NUCLEO  CUARTO  –LOS  MEDIOS INTERACTIVOS COMO RECURSOS  DIDÁCTICOS                 
1.¿QUE  ESTRATEGIAS   DEBE  ASUMIR  EL  ESTUDIANTE FRENTE  A LA  ENSEÑANZA  POR MEDIO DE LOS SISTEMAS  HIPERTEXTO?



El estudiante que utiliza el  hipertexto debe  ser  mas  responsable siendo un  lector  activo y constructivo, ya que  le transfiere  poder y autoridad,  requiere compromiso de forma extraordinaria, le provee  acceso a diferentes niveles de dificultad y especialización fomentando la  exploración del aprendizaje  autorregulado.  Le  proporciona un  medio para integrar la materia de un  curso con  la de otros estableciendo así  un pensamiento critico  y de búsqueda  constante ya  que  su capacidad intrínseca para asociar una gran variedad de materiales crea un  nuevo entorno académico,   debe  adquirir  nuevos  hábitos  de  lectura  no secuenciales,  requiere que  el lector  abandone el texto  principal  y se aventure a considerar las notas de pie  de página, las pruebas  estadísticas  o de otras autoridades. Tiene la posibilidad de dejarse llevar por su curiosidad y sus inclinaciones hasta donde el  quiera, lo hace  autónomo y  didáctico frente  al conocimiento  que   busca.
Permite el estudiante individualizar los procesos de adquisición de conocimiento, como algo idiosincrático, en el que el aprendiz debe tener control tanto en los contenidos como en los procesos

2. ¿QUE  PELIGROS ENCUENTRAN  ALGUNOS    PEDAGOGOS  FRENTE  A LA UTILIZACIÓN DEL HIPERTEXTO COMO DISPOSITIVO PEDAGÓGICO ?

el hipertexto es una aplicación integrada por tres partes:
·         Un método de base de datos (el cual provee una nueva manera de acceder a los datos)
·         Un esquema de representación (una clase de red semántica en la que se mezcla: material de información textual con operaciones formales y mecanizadas; y procesos)
·         Una modalidad de interface (con control de iconos, unión de botones) que pueden ser colocados en cualquier lugar en el contenido del material por el usuario (Jonassen, D. 1992).
Los peligros encuentran algunos pedagogos  frente  a la utilización del hipertexto como dispositivo pedagógico:
a. Asignarle la responsabilidad total de la enseñanza en la práctica educativa  al estudiante, olvidando que éste, ante todo, es una herramienta de aprendizaje parcial autorregulado  y hacer  que  se sustituya el papel del docente en el aula de clase.
b. No hay muestras significativas de que se logre mayor aprendizaje a través del hipertexto. Faltan estudios que demuestren si hay diferencias significativas en la apropiación de conceptos y la autonomía que logra el usuario con el hipertexto,  también se carece de estudios donde se considere la incorporación del hipertexto desde una perspectiva cultural.
c.  Para algunos usuarios de hipertexto hay ambigüedad, desorientación  y caos en cuanto a la navegación en la información
d. El potencial en un hipertexto para una experiencia de aprendizaje y cómo la estructura hipertextual afecta en la comprensión del contenido de un texto.
e. La función del maestro, no estará centrada en la enseñanza en tanto instrucción (y en consecuencia, en tanto transmisión de información) sino requiere que ésta se replantee junto con los otros elementos del hecho pedagógico mismo, en definitiva de un replanteamiento de los modelos pedagógicos convencionales.
f. Transforma  relaciones con otros aspectos como: el aprendiz, los saberes, los valores, los métodos. Resignificar tales relaciones abre la posibilidad, y la necesidad, de construir saber pedagógico en el escenario de las nuevas tecnologías (tal vez se hablaría de una pedagogía de la informática)
g. El hipertexto, la multimedia, la televisión interactiva y todas estas nuevas tecnologías de la información, aún no se sabe con certeza a qué tipo de sujetos o individuos y a qué tipo de sociedad conllevarán
h. Se genera la preocupación por los problemas referidos a perspectivas epistemológicas, tecnológicas, y didácticas se han constituido, frente  al las  propuestas de enseñanza hipertextuales.
i. Hay muchos que piensan que la interacción entre tecnología, necesidad y contexto social será la que definirá en mayor medida su capacidad de transformación futura.
h.  El hipertexto, las nuevas tecnologías  distancia a los jóvenes de los adultos a través de su vínculo con ella y su capacidad para procesarla y usarla” y tiene en cuenta que “son herramientas con fuerte poder subjetivante e impacto socializatorio en un tiempo en que la computadora se ha convertido en un electrodoméstico más” que les ofrece “un terreno propicio para el desarrollo de sus capacidades de abstracción, técnicas creativas” en el que “la utilización de procesos lógicos y no mágicos se hace fuerte, al igual que la actividad multitarea .

3 ¿POR QUÉ  EL HIPERTEXTO ES UN OBJETO   POSTMODERNO?

R/  /  El término hipertexto fue construido por Theodor Nelson en 1965, la idea de un texto de relaciones múltiples fue propuesta por Vannevar Bush en 1945, quien concibió el primer sistema hipertextual automático que llamó Memex en el cual: "Un individuo almacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, y esta colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta velocidad y mucha flexibilidad.". Ahora la nueva "metáfora del texto es la red" representada como una telaraña a la que se puede ingresar desde múltiples puntos, se ramifica y crece de manera infinita.    Según Rada, 1991, el término hipertexto "se relaciona con el término 'espacio hiperbólico', debido al matemático Klein, en el siglo XIX. Klein utilizó el término hiperespacio para describir una geometría de muchas dimensiones; por lo anterior, se puede deducir que hipertexto es texto multidimensional, considerándose el texto como una estructura unidimensional". En sí encierra una paradoja, ya que lo virtual es algo que no existe en la realidad. Pero más allá de esta polémica, la idea de realidad virtual fue expuesta en 1965 por Ivan Sutherland en un artículo titulado The Ultimate Display. Más tarde Jaron Lainer en los ochentas, acuñó la expresión realidad artificial que en 1989 transformó en realidad virtual. Sin entrar en detalles técnicos, la realidad virtual es una simulación de ambientes que permite a los sujetos captar sonidos, voz, imágenes, sensaciones táctiles y movimiento mediante aparatos conectados a computadoras. Dichos artefactos, denominados interfases, tienen diseños de cascos, cabinas, guantes, ratones tridimensionales, palancas de mando etc.
El hipertexto, la multimedia, la televisión interactiva y todas estas nuevas tecnologías de la información  son las nuevas propuestas de la postmodernidad que sugieren  que  el individuo se sumerja  en una nueva forma de ver el mundo, en un construcción de mundos múltiples,  en nuevos ambientes reales o imaginarios, en donde es  posible el pensamiento libre, creativo, y la realización personal. Pero donde también  surgen  el pesimismo humanista y el optimismo tecnológico.

SEMESTRE: NOVENO   FECHA:    8  DE OCTUBRE  DEL  2011
NUCLEO  QUINTO  –LA COMUNICACIÓN HIPERTEXTUAL LITERARIA                   


1.¿PARA  USTED EL HIPERTEXTO PUEDE MEJORAR LA  ENSEÑANZA Y EL ESTUDIO?


Teniendo en cuenta  las aportaciones  y  estrategias  que  implemento Landow si se puede mejorar la enseñanza y el estudio  a través del hipertexto con los estudiantes,  se puede evidenciar, que para los estudiantes fue   provechoso  y enriquecedor   aprender  e implementar  textos  a través  de  hipertextos.  Sus estrategias  fueron:
1.     Animó  a los estudiantes   a transgredir las   estructuras del plan de estudios estándar dividido en semanas
2.     Descubrir ejemplos  de obras  nuevos  a partir  de un tema  base, aportar   temas  históricos, culturales y sociales
3.     Discutir   las relaciones  con otros  escritores  , leyendo  antes de tiempo  a autores  que  se leerían  mas adelante
4.     Pueden ir  y venir por toda la materia del semestre y ver diversas clases de relaciones, no solo históricas de influencias negativas   y otras referidas  a las  analogías.
5.     Integrar obras nuevas en el contesto general
6.     Incentivo a que trabajaran en grupo  lo que   hizo  que fueran colaboradores y  críticos.
7.     Tener  en cuenta  todos  los aspectos  con respecto a  un tema  base
8.     Guio  e incentivo a los estudiantes en todo el proceso.

2.¿Que  herramientas   virtuales  de aprendizaje  existen para  crear  estrategias didácticas ?
·         Existe  la  lectura de  de hiperficción( Hypertext Fiction- Juegos para Armar)  que no busca  un argumento al estilo clásico "para ver qué pasa al final", no le interesan tanto las acciones puntuales que se cuentan sino cómo se cuentan donde se aventura que lo importante en este tipo de historias será la consistencia de los personajes, que habrá de ser mucho más fuerte si han de soportar una historia sin argumento o con un argumento no lineal y   en la que  puede "Eligir su propia aventura"
·         El libro electrónico propicio para generar modelos de lectura y escritura que exigen a los usuarios, ante todo, la comprensión y reconstrucción de representaciones frente a un conocimiento particular, es una estrategia o una metodología de escritura y de lectura, cuya definición básica se refiere a "un texto concebido en fragmentos y vínculos que le permiten al lector una navegación no lineal
·         El libro dinámico incluye búsquedas por índices alfabéticos tradicionales, como por títulos, subtítulos, pero a diferencia de aquél el texto dinámico permite que los usuarios puedan integrar patrones de búsqueda adicionales, lo cual hace más personal y útil la búsqueda.
·         Tengamos  en cuenta  que  existen  varios tipos  de hipertexto
El hipertexto de relación directa entre nodos, funciona como un glosario de acceso directo, ya sea desde un menú o desde una lista o índice de términos relacionados, desde los cuales se puede ver información
adicional.
El hipertexto estructurado consiste en conjuntos de nodos accesibles desde cualquier otro y cada uno de éstos corresponde aun archivo de texto o una base de datos. El conjunto de nodos o bloques de hipertextos
pueden ser estructurados de cualquier manera, depende de qué estructura desee elicitar para el usuario el diseñador del hipertexto y la estructura de cada conjunto de nodos debe poseer varias opciones disponibles.
El hipertexto jerárquico, que representa un diseño más estructurado, las diferencias están dadas tanto en el tipo de escritura, como en el grado de estructuración. Aquí los conceptos son más detallados e incluidos dentro de conceptos más generales.



3 ¿ Como  puede colaborar   en su proceso de aprendizaje  a los estudiantes  que   el docente cree  planes de lectura digital?

Los docentes reconocen el impacto  los cuales generan procesos de construcción del conocimiento en ese campo. Se han  recogido dos grandes marcos de sentido respecto de este impacto
*El hipertexto como dispositivo cultural “sujeta” la propuesta de enseñanza
* Los educadores deben  "afrontar"  el impacto de las tecnologías hipertextuales e incluir en las  propuestas de enseñanza, ratifican su  rol como mediador del uso de las páginas Web, especialmente a través de una revisión previa de las mismas.
Que  el docente cree planes de lectura digital  ayuda  en el proceso de los estudiantes  en los siguientes aspectos:
*[i] Se  crean  nuevos estilos cognitivos y de nuevas posibilidades mentales y de pensamiento
*Le  da  la  posibilidad de crear, de innovar y de vivir en la adaptación a los cambios continuos  con un dispositivo esencial son las nuevas tecnologías de la información
*El puede transformar las   prácticas convencionales de escritura y de lectura
*El estudiante  tiene  una  interacción con la información  de participación activa.
*El estudiante  activa múltiples procesos mentales que conducen a establecer  diversas relaciones significativas entre la información recibida y el entorno.