R/ La hiperficción (hyperfiction), o ficción interactiva (Interactive fiction), aparece en el escenario reciente de la literatura y de la tecnología digital para denominar a las obras literarias, tanto poéticas como de narrativa, en formato hipertextual publicadas en diversos soportes digitales (diskette, cd-rom o en redes de información como Internet), participa de las características del hipertexto: integración de múltiples medios expresivos, estructura discursiva no lineal que ofrece múltiples recorridos de lectura, potenciación de la interactividad; elementos que redefinen la experiencia estética de la producción y de la recepción literaria. Por todo ésto es posible caracterizar a la hiperficción como un producto "abierto y multidireccional" (Vouillamoz, 119), lo cual significa que la obra tendría una estructura abierta, con múltiples inicios y finales posibles y con la consiguiente opción de construir diferentes historias según las elecciones del lector.
La permanencia del texto final resultado de una lectura de hiperficción. El lector tiene el poder de decidir conservar la lectura, su texto, por ejemplo grabándolo en su disco duro o en un diskette, de modo que otro día pueda volver sobre él o compararlo con otra lectura del mismo material fruto de un interés diferente... Las posibilidades de creación son muy amplias. Pero también puede optar por no conservar lo leído, con lo que si en otro momento quiere volver a acercarse a esa obra, tendrá que empezar de nuevo a construir un trayecto de lectura, leer una hiperficción no hay principio ni fin, puede ser complicado saber cuándo se puede terminar. Para Landow los lectores llevan ya mucho tiempo conviviendo con finales múltiples o abiertos en literatura, libros que se terminan físicamente pero que no "concluyen" nada, que no dan ninguna solución..
R/ En la ficción lineal, la decisión de cortar la toma el autor, en la hiperficción, la toma el lector. Esta decisión puede ser más o menos arbitraria, pero en la ficción lineal está motivada (en la mayoría de los casos) por motivos más estéticos que argumentales, y estos motivos también pueden existir en la hiperficción, pero el lector ha de percibirlos. Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura.
La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento. Hay cuatro categorías principales: los escenarios personales, las comunidades virtuales, los proyectos virtuales y las webs colaborativas. A su vez, esas cuatro categorías se pueden englobar en dos formas de colaboración, en cuanto a la participación: la colaboración cerrara y la colaboración abierta. En la primera, el espacio de participación se limita a los cauces prediseñados por el espacio digital con el que se va a trabajar. Una de sus características es que la información generada se encadena o almacena en espacios independientes. En cambio, la colaboración abierta es aquella que permite modificar el contenido de la web, superponiendo la información nueva a la ya existente, y por tanto, permitiendo mejorar el texto anterior.
Hiperficción conocida como la escritura colaborativa, se aplican dos estrategias
hiperficción constructiva, es uno de los tipos de narrativa hipertextual, es decir, son los textos narrativos redactados mediante la colaboración entre varios autores, en especial gracias a la utilización de las "nuevas tecnologías". El formato wiki y el blog colectivo son dos de las formas que adopta la escritura colaborativa en este momento. La hiperficción constructiva o autoría en colaboración funciona como las IRC o "Internet Relay Chat", que son "charlas" por escrito a través de la red, en que varias personas pueden comunicarse a la vez al modo de los radioaficionados pero en vez de hablar del tiempo, escriben entre todos una historia.
Hiperficción explorativa tiene un solo autor, pero también permite al lector tomar decisiones sobre sus trayectos de lectura, eligiendo qué nexos establecer en cada momento. Esto exige una actividad constante que de alguna manera aproxima los papeles autor-lector pero no los confunde, pues a pesar de que los nexos se puedan elegir libremente, todos han sido pensados y escritos previamente por un autor, que no pierde el control de la narración como sucedía en la hiperficción constructiva. Aquí el lector no escribe, decide sobre lo ya escrito.
Este tipo de lectura tomando decisiones ha sido comparado muchas veces con los libros del tipo "Elige tu propia aventura" (en España publicados por Timun Mas), también pensados para obligar a sus lectores a tomar decisiones que determinaran el desarrollo de la aventura. La hiperficción explorativa ha de mirar hacia la literatura de vanguardia para empezar a andar, intentando superar las limitaciones de la página escrita. Intentos como los de James Joyce o Marcel Proust no nacen para complicar la vida a los lectores, sino en un intento de que la narración se parezca más a la vida real, que no es ni mucho menos lineal.
Hola damaris: buenas las preguntas porque las sustentas bien....
ResponderEliminar