Ricardo Montaner - Tan Enamorados

http://www.youtube.com/watch?v=vwPz_uPahMM

sábado, 24 de septiembre de 2011

GLOSARIO DE PALABRAS



HIPERESPACIO: Es el término que describe el número total de locaciones y todas sus interconexiones en un ambiente hipermedial. Es una forma de espacio que tiene cuatro o más dimensiones, las computadoras, no tienen problema para trabajar en un espacio dimensional

TRANSLITERACIÓN: Indica más específicamente que se representan signos (letras) de un idioma mediante los signos de otro,  para escribir en un lenguaje que utiliza otro alfabeto y  busca la mejor manera de trasladar palabras extranjeras a una lengua en particular y  representar elementos fonéticos, fonológicos, léxicos o morfológicos de una lengua o dialecto mediante un sistema de escritura.

MITOGRAMA: Clave o matriz de  cerámica y arte arqueológico en general, ya que aparece en todas las regiones culturales,  repetitiva cíclica que  refleja la visión indígena sobre la filosofía de la vida, que es Bidimensional, ascenso-descenso; vida-muerte; eterno contrapunto entre luz y tinieblas.

MULTILINEA VIRTUAL: Es como tener un conmutador en sus líneas, sin necesidad de invertir en equipo. Sus funcionalidades le ayudan a ahorrar en sus gastos y brindar mejor atención a sus clientes.
MULTISECUENCIAL: Una de las principales características del texto impreso es su linealidad. El texto es una unidad finita, con un comienzo y un fin que se desarrollan linealmente siguiendo una lógica de tipo causal.

HIPERTEXTO: En informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico, texto en formato no secuencial, compuesto de nodos y enlaces que los interconectan , permite conducir a otros textos relacionados, pulsando con el ratón en ciertas zonas sensibles y destacadas y es un sistema hipertexto que contiene hiperdocumentos.
HIPERVÍNCULOS: Referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos

PROTOHIPERTEXTUALIDAD: 'prioridad', 'preeminencia' o 'superioridad', son textos electrónicos en hipertexto no explotan todas las posibilidades que ofrece este nuevo medio, la hiperficción explica por qué sus manifestaciones corresponden a lo que algunos han llamado una "proto hipertextualidad", es decir un momento de acercamiento a la consolidación genérica, cuya culminación depende todavía de varios factores: la evolución tecnológica, el posicionamiento de obras en el mercado y la retroalimentación efectiva de sus usuarios, es decir, la constitución de un masa crítica de obras, de autores dedicados a la práctica y de usuarios dispuestos a consumir estos productos estéticos

LEXÍA : Es  la unidad léxica compuesta de monemas relacionados por un alto índice de inseparabilidad, o un agrupamiento estable de semas, no necesariamente lexicalizados, que constituyen una unidad funcional. Puede ser simple, compleja o textual. La lexía simple consta de un par de monemas y se identifica usualmente con la llamada palabra: león-a, por ejemplo. La lexía compleja se identifica con lo que usualmente se denomina palabras compuestas (verbigracia, sacacorchos), pero también con fórmulas fijas que no pueden considerarse como tales, por ejemplo Semana Santa, pato a la naranja, etc. La lexía textual posee una mayor extensión y elaboración formal, ya que interviene la llamada función poética, como por ejemplo en los refranes: "Más vale pájaro en mano / que cien volando".
METATEXTO: Es definido por Gerard Genette como un texto que habla o instruye sobre otro, puede funcionar de varias maneras: puede ser interno, externo o mixto; puede ser un discurso crítico, una estructura especular, una categoría narrativa, una figura, etcétera. El metatexto contribuye a la coherencia del texto y provee al lector de claves de lectura, provee  una determinada transformación del corpus, operada por reglas definidas.
METAMETATEXTO: El resultado de este proceso es una doble articulación del sentido del texto y del proceso interpretativo que lo esclarece.


TEXTO: El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado.

 HIPERTEXTUALIDAD: Señala la posibilidad de enlazar un texto con otro, de activar un enlace para extraer el contenido que contiene, es el elemento inverso de la lectura, en el sentido en que se produce, a partir de un texto inicial, una reserva textual y de instrumentos de composición gracias a los cuales el navegador podrá proyectar una multitud de otros textos. El texto se transforma en problemática textual.

 

HIPERDOCUMENTO: Es el contenido de información, incluyendo los fragmentos de información y las conexiones entre esos fragmentos, indiferente sea el sistema utilizado para leer o escribir tal documento.
SISTEMA HIPERTEXTO: Es una herramienta de software que permite leer y escribir hiperdocumentos. Este sistema no contiene un hiperdocumento.
MULTIMEDIA: Unión de diferentes medios o morfologías de la información, como texto, gráficos, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales, etc.

 HIPERMEDIA: hipertexto + multimedia

HIPERMEDIO: Es un código ejecutable u otra forma de datos, es decir, una generalización de hipertexto.

VIDEOSFERA: Es un servicio Web que permitirá aprovechar las ventajas que ofrece el ciberespacio para difundir y distribuir el patrimonio audiovisual nacional, ofrece al sector educativo un conjunto de contenidos informativos sobre las ciencias y artes audiovisuales en formato digital.
HIPERFICCIÓN O FICCIÓN INTERACTIVA (INTERACTIVE FICTION): 
Aparece en el escenario reciente de la literatura y de la tecnología digital para denominar a las obras literarias, tanto poéticas como de narrativa,  en formato hipertextual publicadas en diversos soportes digitales (diskette, cd-rom o en redes de información como Internet).
HIPERFICCIONAL: Es el aspecto pragmático de la práctica, con base en la reflexión sobre el tema para el hipertexto en general.

























No hay comentarios:

Publicar un comentario