Ricardo Montaner - Tan Enamorados

http://www.youtube.com/watch?v=vwPz_uPahMM

viernes, 30 de septiembre de 2011

MI POEMA

DÉJAME QUE TE HABLE


Desde  el soliloquio de mi alma  a oscuras  
bebí anoche   las tonadas  dulces  de tus versos
 Suave y sin suspiros  te  espere, nunca  llegaste…
 Apenas  y las sombras  alumbraron  el sendero.

 Cuan  inmóvil  permanecí en el suelo postrado sin poder   besarte
Arranque de nuevo  mi   alma  rota
 y desee  iluminarte los  ojos para  que  vieras mi espíritu vagabundo
 no permaneciste suelta   bajo tus pies descalzos.

 Ya te habías  derretido en sus labios tibios  bajo la tarde,
 amartelado en mis propias lagrimas
 difumine  la  aurora 
 pensé  en  jinetes atravesando el desierto
  en océanos   llenos de búfalos y  cigüeñas    viviendo en pantanos.

Atravesarte  los suspiros aun  deseo…
bajo esta  profunda  tristeza mía
en este ahora iracundo, desesperanzado, 
sin la lluvia  fina de tus  ojos   ciegos

Acaso  fui yo tan austero, tan imperceptible  
para que no me vieras  que   me  derrito bajo  tu suave  canto?
fiel  , postrado en tu sendero   incauto
vislumbre  mariposas sin alas, cocodrilos en el cielo y delfines de colores.

 Déjame  que te hable…
 Y te  sonroje  los ojos mientras te pregunto
  ¿Acaso   la lluvia  dentro de mi ocaso  inhumano se había     disipado mientras vislumbraba  tu cadáver  suelto bajo mi  alma rota?
Porque sigues tu viviendo  en mi?
Si  te cabo de matar  en mis recuerdos

Aun  sin la  armonía exacta  para  seguir viviendo
Arrastro mi esencia quieta hacia tus brazos míseros  y tu  alma  sombría
¿Quien te ha matado acaso, si fui yo tan insano  para    acariciarte los labios  sueltos  mientras soñabas  bajo  su  manto?

¿Fui yo tan inhumano acaso si te  bajaba   la luna cada noche  mientras te envolvía  bajo mi pecho?
¿Fui yo tan insensible acaso si   te traía rozas del oasis   mismo  del desierto?
¿Quien  a perdido   el  ocaso, tu o yo?

Te  dejo  incierta  con tu  pendón  anclado  en las piedras  sueltas de tu corazón ligero
Ya,  tu  esencia  viva    se ha perdido  bajo  tu  pasión insensata
te dejo hoy y ahora con las alas  blancas y el suelo  inmenso
 para que   vueles bajo  su  aliento seco y su   alma sombría

 Te dejo libre  con  la firme convicción de nunca haberte roto  el alma
 ni haberte convocado más que  caricias y sollozos inmensos
te dejo  desnuda en brazos   de aquel hombre  suelto por quien suspiras

 Te dejo  anclada  bajo la tienda  de mi   hermano,  tu fulgor amante 
quien tan solo ayer me ha confesado que eras tan solaz y libertina
tan solo para   las noches vespertinas 
y   me ha  confesado  que espera con ansias un hijo con su esposa la dueña de su vida.

Anda Siempre con el alma pura y el espíritu  sereno
DAEUGARLO
23 de septiembre del 2011

sábado, 24 de septiembre de 2011

NUCLEO DOS PREGUNTAS GENERADORAS

1.        ¿Qué es la  hiperficcion?
R/ La hiperficción (hyperfiction), o ficción interactiva (Interactive fiction), aparece en el escenario reciente de la literatura y de la tecnología digital para denominar a las obras literarias, tanto poéticas como de narrativa,  en formato hipertextual publicadas en diversos soportes digitales (diskette, cd-rom o en redes de información como Internet), participa de las características del hipertexto: integración de múltiples medios expresivos, estructura discursiva no lineal que ofrece múltiples recorridos de lectura, potenciación de la interactividad; elementos que redefinen la experiencia estética de la producción y de la recepción literaria. Por todo ésto es posible caracterizar a la hiperficción como un producto "abierto y multidireccional" (Vouillamoz, 119), lo cual significa que la obra tendría una estructura abierta, con múltiples inicios y finales posibles y con la consiguiente opción de construir diferentes historias según las elecciones del lector.
 La permanencia del texto final resultado de una lectura de hiperficción. El lector tiene el poder de decidir conservar la lectura, su texto, por ejemplo grabándolo en su disco duro o en un diskette, de modo que otro día pueda volver sobre él o compararlo con otra lectura del mismo material fruto de un interés diferente... Las posibilidades de creación son muy amplias. Pero también puede optar por no conservar lo leído, con lo que si en otro momento quiere volver a acercarse a esa obra, tendrá que empezar de nuevo a construir un trayecto de lectura, leer una hiperficción  no hay principio ni fin, puede ser complicado saber cuándo se puede terminar. Para  Landow  los lectores llevan ya mucho tiempo conviviendo con finales múltiples o abiertos en literatura, libros que se terminan físicamente pero que no "concluyen" nada, que no dan ninguna solución..

2.¿ Cual es su relación con la literatura?




R/ En la ficción lineal, la decisión de cortar la toma el autor, en la hiperficción, la toma el lector. Esta decisión puede ser más o menos arbitraria, pero en la ficción lineal está motivada (en la mayoría de los casos) por motivos más estéticos que argumentales, y estos motivos también pueden existir en la hiperficción, pero el lector ha de percibirlos.  Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura.
La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento. Hay cuatro categorías principales: los escenarios personales, las comunidades virtuales, los proyectos virtuales y las webs colaborativas.  A su vez, esas cuatro categorías se pueden englobar en dos formas de colaboración, en cuanto a la participación: la colaboración cerrara y la colaboración abierta. En la primera, el espacio de participación se limita a los cauces prediseñados por el espacio digital con el que se va a trabajar. Una de sus características es que la información generada se encadena o almacena en espacios independientes.  En cambio, la colaboración abierta es aquella que permite modificar el contenido de la web, superponiendo la información nueva a la ya existente, y por tanto, permitiendo mejorar el texto anterior.

Hiperficción  conocida como la escritura colaborativa,    se  aplican dos estrategias
 hiperficción constructiva, es uno de los tipos de narrativa hipertextual, es decir, son los textos narrativos redactados mediante la colaboración entre varios autores, en especial gracias a la utilización de las "nuevas tecnologías". El formato wiki y el blog colectivo son dos de las formas que adopta la escritura colaborativa en este momento. La hiperficción constructiva o autoría en colaboración funciona como las IRC o "Internet Relay Chat", que son "charlas" por escrito a través de la red, en que varias personas pueden comunicarse a la vez al modo de los radioaficionados pero en vez de hablar del tiempo, escriben entre todos una historia.
Hiperficción explorativa   tiene un solo autor, pero también permite al lector tomar decisiones sobre sus trayectos de lectura, eligiendo qué nexos establecer en cada momento. Esto exige una actividad constante que de alguna manera aproxima los papeles autor-lector pero no los confunde, pues a pesar de que los nexos se puedan elegir libremente, todos han sido pensados y escritos previamente por un autor, que no pierde el control de la narración como sucedía en la hiperficción constructiva. Aquí el lector no escribe, decide sobre lo ya escrito.
Este tipo de lectura tomando decisiones ha sido comparado muchas veces con los libros del tipo "Elige tu propia aventura" (en España publicados por Timun Mas), también pensados para obligar a sus lectores a tomar decisiones que determinaran el desarrollo de la aventura.  La hiperficción explorativa ha de mirar hacia la literatura de vanguardia para empezar a andar, intentando superar las limitaciones de la página escrita. Intentos como los de James Joyce o Marcel Proust no nacen para complicar la vida a los lectores, sino en un intento de que la narración se parezca más a la vida real, que no es ni mucho menos lineal.

GLOSARIO DE PALABRAS



HIPERESPACIO: Es el término que describe el número total de locaciones y todas sus interconexiones en un ambiente hipermedial. Es una forma de espacio que tiene cuatro o más dimensiones, las computadoras, no tienen problema para trabajar en un espacio dimensional

TRANSLITERACIÓN: Indica más específicamente que se representan signos (letras) de un idioma mediante los signos de otro,  para escribir en un lenguaje que utiliza otro alfabeto y  busca la mejor manera de trasladar palabras extranjeras a una lengua en particular y  representar elementos fonéticos, fonológicos, léxicos o morfológicos de una lengua o dialecto mediante un sistema de escritura.

MITOGRAMA: Clave o matriz de  cerámica y arte arqueológico en general, ya que aparece en todas las regiones culturales,  repetitiva cíclica que  refleja la visión indígena sobre la filosofía de la vida, que es Bidimensional, ascenso-descenso; vida-muerte; eterno contrapunto entre luz y tinieblas.

MULTILINEA VIRTUAL: Es como tener un conmutador en sus líneas, sin necesidad de invertir en equipo. Sus funcionalidades le ayudan a ahorrar en sus gastos y brindar mejor atención a sus clientes.
MULTISECUENCIAL: Una de las principales características del texto impreso es su linealidad. El texto es una unidad finita, con un comienzo y un fin que se desarrollan linealmente siguiendo una lógica de tipo causal.

HIPERTEXTO: En informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico, texto en formato no secuencial, compuesto de nodos y enlaces que los interconectan , permite conducir a otros textos relacionados, pulsando con el ratón en ciertas zonas sensibles y destacadas y es un sistema hipertexto que contiene hiperdocumentos.
HIPERVÍNCULOS: Referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos

PROTOHIPERTEXTUALIDAD: 'prioridad', 'preeminencia' o 'superioridad', son textos electrónicos en hipertexto no explotan todas las posibilidades que ofrece este nuevo medio, la hiperficción explica por qué sus manifestaciones corresponden a lo que algunos han llamado una "proto hipertextualidad", es decir un momento de acercamiento a la consolidación genérica, cuya culminación depende todavía de varios factores: la evolución tecnológica, el posicionamiento de obras en el mercado y la retroalimentación efectiva de sus usuarios, es decir, la constitución de un masa crítica de obras, de autores dedicados a la práctica y de usuarios dispuestos a consumir estos productos estéticos

LEXÍA : Es  la unidad léxica compuesta de monemas relacionados por un alto índice de inseparabilidad, o un agrupamiento estable de semas, no necesariamente lexicalizados, que constituyen una unidad funcional. Puede ser simple, compleja o textual. La lexía simple consta de un par de monemas y se identifica usualmente con la llamada palabra: león-a, por ejemplo. La lexía compleja se identifica con lo que usualmente se denomina palabras compuestas (verbigracia, sacacorchos), pero también con fórmulas fijas que no pueden considerarse como tales, por ejemplo Semana Santa, pato a la naranja, etc. La lexía textual posee una mayor extensión y elaboración formal, ya que interviene la llamada función poética, como por ejemplo en los refranes: "Más vale pájaro en mano / que cien volando".
METATEXTO: Es definido por Gerard Genette como un texto que habla o instruye sobre otro, puede funcionar de varias maneras: puede ser interno, externo o mixto; puede ser un discurso crítico, una estructura especular, una categoría narrativa, una figura, etcétera. El metatexto contribuye a la coherencia del texto y provee al lector de claves de lectura, provee  una determinada transformación del corpus, operada por reglas definidas.
METAMETATEXTO: El resultado de este proceso es una doble articulación del sentido del texto y del proceso interpretativo que lo esclarece.


TEXTO: El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado.

 HIPERTEXTUALIDAD: Señala la posibilidad de enlazar un texto con otro, de activar un enlace para extraer el contenido que contiene, es el elemento inverso de la lectura, en el sentido en que se produce, a partir de un texto inicial, una reserva textual y de instrumentos de composición gracias a los cuales el navegador podrá proyectar una multitud de otros textos. El texto se transforma en problemática textual.

 

HIPERDOCUMENTO: Es el contenido de información, incluyendo los fragmentos de información y las conexiones entre esos fragmentos, indiferente sea el sistema utilizado para leer o escribir tal documento.
SISTEMA HIPERTEXTO: Es una herramienta de software que permite leer y escribir hiperdocumentos. Este sistema no contiene un hiperdocumento.
MULTIMEDIA: Unión de diferentes medios o morfologías de la información, como texto, gráficos, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales, etc.

 HIPERMEDIA: hipertexto + multimedia

HIPERMEDIO: Es un código ejecutable u otra forma de datos, es decir, una generalización de hipertexto.

VIDEOSFERA: Es un servicio Web que permitirá aprovechar las ventajas que ofrece el ciberespacio para difundir y distribuir el patrimonio audiovisual nacional, ofrece al sector educativo un conjunto de contenidos informativos sobre las ciencias y artes audiovisuales en formato digital.
HIPERFICCIÓN O FICCIÓN INTERACTIVA (INTERACTIVE FICTION): 
Aparece en el escenario reciente de la literatura y de la tecnología digital para denominar a las obras literarias, tanto poéticas como de narrativa,  en formato hipertextual publicadas en diversos soportes digitales (diskette, cd-rom o en redes de información como Internet).
HIPERFICCIONAL: Es el aspecto pragmático de la práctica, con base en la reflexión sobre el tema para el hipertexto en general.

























NUCLEO TRES PREGUNTAS GENERADORAS


1.       ¿Cómo se pueden articular la literatura y el hipertexto?


R/   Existen muchas  discusiones de los efectos del hipertexto sobre las formas literarias o bien han intentado identificar una  casi hipertextualidad en los textos impresos parra sugerir  como podría resultar la ficción en hipertexto o bien han deducido las normas de narración hipertextual de sus principios básicos y en particular el que rechaza la linealidad como principio dominante ,  las primeras tentativas de predecir la forma  en que  el hipertexto podría  afectar las formas literarias como en In Memoriam, Ulises y  y  a autores como  Michel Butor, Marc Saporta, Robert Coover y jorge luis Borgues que tal vez no precisen del hipertexto para ser comprendidos plenamente,  quizás a lo lectores familiarizados con el , les revelen nuevos principios de organización y nuevas formas de leer.


2. ¿Qué ventajas y desventajas pueden tener los hipertextos en la enseñanza del lenguaje de la literatura?
R/

PRIMER ENFOQUE

VENTAJAS
·         El hipertexto  hace  que destaquen por primera vez ciertos  elementos de algunas obras.
a)       Los poemas y las novelas asociadas  a una   narración lineal, tienen  grandes probabilidades  de tener una nueva ficción en el nuevo medio.
b)        Parecerá  menos  amenazadora  a los estudiantes  de literatura y  de teoría literaria.
c)       Proporciona nuevas lecturas críticas de los  textos impresos y hace que estos  textos canónicos parezcan especialmente  atractivos.
d)       El  lector  es libre y autónomo de escoger lo que desea  escoger para leer
e)        En poesía hipertextual se  puede empezar en cualquiera de sus partes, estrofa o imagen, que a su vez  podrá ser seguida por cualquier otro fragmento del poema.
f)        Para seguir la secuencia de una lectura se utilizan nexos y se   introduce en acontecimientos fortuitos y peripecias siguiendo una expectativa que llega  a la conclusión  de la historia.

DESVENTAJAS

Ø  Forma una red contextual sin principio ni fin, pues se puede saltar constantemente de unos textos a otros según se van escogiendo nuevas opciones de búsqueda.
Ø  Amenaza  al literatura y a sus  instituciones tal como las conocemos
Ø  Aunque los descendientes aseguren la continuidad con el pasado, lo hacen  a costa de sustituirlo
Ø   El hipertexto hace  que  no haya  claridad en el principio  y el final de las historias.


SEGUNDO ENFOQUE
VENTAJAS
·         Hace que una  historia  no sea la historia de una versión, porque cada lectura  es una versión.
·         La narración hipertextual consiste en  deducir las cualidades del hipertexto de sus características definidoras como la  no linealidad o  la linealidad múltiple, la diversidad de voces y la mezcla de medios y  modos así que  su tendencia es a emparejar lo visual y lo verbal, Joice agrega   ”No hay historias  en absoluto hay lecturas”.
·         Hace que la trama sea  multidimensional e infinita, con una posibilidad infinita de establecer nexos o bien programados, fijos y variables
·         El lector se puede convertirse  en lector-escritor no solo  escogiendo su camino por el texto, sino leyendo más activamente, interviniendo en la historia, introduciendo nuevos elementos.
·         Generan un nuevo  conocimiento y una nueva  concepción ideológica.
·         La escritura en segunda dimensión será la  contribución especial del medio electrónico  a la  historia de la literatura.

 
DESVENTAJAS

·         Rompe con la linealidad  básica en la narración ya que desempeña un papel central en el pensamiento
·         No se sostiene la noción de un conjunto y secuencia de eventos  a la vez anteriores e independientes del discurso que los relata.
·         No  transmitiría  los mensajes transculturales de la humanidad.
·         Se encuentra un mundo narrativo desconcertante y caótico
·         Los escritores  necesitan un nuevo concepto de escritura unitaria, a prender a concebir sus textos como  una estructura de posibles estructuras.